Morelos inicia cruzada por la alfabetización con apoyo del INEA
Se proyecta alfabetizar a 30 mil personas para 2025 mediante jornadas masivas donde participarán estudiantes, docentes y servidores públicos.
En un paso decisivo hacia un Morelos más justo y con igualdad de oportunidades, se ha anunciado la firma de un importante convenio entre el gobierno estatal y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), con el firme propósito de erradicar el analfabetismo en la entidad. Este acuerdo marca el inicio de una estrategia educativa integral que busca brindar acceso a la educación básica a todos los morelenses, sin importar su edad o condición social.
Con una meta ambiciosa pero alcanzable, el proyecto contempla alfabetizar a 30 mil personas para el año 2025 a través de jornadas masivas de enseñanza en las que participarán estudiantes, maestras, maestros y servidores públicos. Se trata de un esfuerzo sin precedentes que pretende movilizar a toda la comunidad educativa y gubernamental bajo una misma causa: garantizar que ninguna persona en Morelos se quede sin la posibilidad de aprender a leer y escribir.
La impulsora de esta iniciativa, Margarita González Saravia —quien busca la gubernatura del estado—, expresó su profundo orgullo por este nuevo paso hacia un Morelos con mayores oportunidades para todas y todos. Subrayó que la educación es la herramienta más poderosa para transformar vidas y se comprometió personalmente a enseñar a leer y escribir a diez personas como parte de su contribución directa al programa.
“Vamos a trabajar juntos para erradicar el analfabetismo en nuestro estado y dar a cada morelense las herramientas para un futuro mejor. Estoy segura de que, con el esfuerzo de todos, pronto levantaremos la bandera blanca que marcará el fin del analfabetismo en Morelos”, afirmó González Saravia durante el acto protocolario.
El convenio con el INEA no solo representa una alianza institucional, sino también un llamado a la acción social y solidaria. La campaña de alfabetización se llevará a cabo en comunidades urbanas y rurales, atendiendo principalmente a adultos mayores y personas en situación de vulnerabilidad que, por diversas razones, no tuvieron acceso a la educación en su momento.
La iniciativa contempla también talleres de formación para los voluntarios alfabetizadores, materiales didácticos adaptados y un sistema de seguimiento que permitirá medir el impacto del programa en cada región del estado. La coordinación entre el INEA y el gobierno estatal será clave para alcanzar los objetivos establecidos.
Organizaciones civiles, universidades y colectivos comunitarios también se han sumado a esta cruzada educativa, reforzando el sentido colectivo del proyecto. En palabras de sus promotores, el fin del analfabetismo en Morelos no es un sueño lejano, sino una meta tangible que requiere la voluntad y el compromiso de todos los sectores.
Este tipo de acciones representan un modelo de transformación social sostenible, donde el empoderamiento ciudadano se construye desde la base: la educación.