ECONOMIA Y FINANZASINTERNACIONAL

CK Hutchison vende el 90% de sus puertos en Panamá

Un consorcio liderado por EE.UU., con BlackRock y Global Infrastructure Partners, adquirirá el control de los puertos de Balboa y Cristóbal, claves en el comercio mundial. La operación, valorada en 22.800 millones de dólares, refuerza la influencia estadounidense en el canal de Panamá.

CK Hutchison cede el control de los puertos panameños a inversores estadounidenses en una operación histórica

En un movimiento que redefine el panorama logístico global, CK Hutchison Holdings, uno de los operadores portuarios más grandes del mundo, ha anunciado la venta del 90% de su filial que gestiona los puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados a ambos lados del canal de Panamá. La transacción, valorada en 22.800 millones de dólares, otorgará el control de estas instalaciones estratégicas a un consorcio de inversores estadounidenses, liderado por BlackRock Inc, Global Infrastructure Partners (GIP) y Terminal Investment Limited.

La operación, que aún requiere la aprobación del Gobierno panameño, no solo incluye los puertos panameños, sino también el 80% de la participación efectiva en otras filiales de CK Hutchison que operan 43 puertos y 199 atracaderos en 23 países. Sin embargo, la venta excluye cualquier participación en los puertos de Hong Kong, Shenzhen y la región de China Meridional, así como en otros puertos chinos.

El canal de Panamá: la arteria del comercio mundial

El canal de Panamá es una de las rutas marítimas más importantes del mundo, conectando los océanos Atlántico y Pacífico y facilitando el transporte de mercancías entre los principales centros económicos del planeta. Los puertos de Balboa y Cristóbal, gestionados por CK Hutchison, desempeñan un papel crucial en esta red logística, ya que son puntos clave para el trasbordo de contenedores y mercancías que transitan por el canal.

Estados Unidos es el mayor usuario de esta vía marítima, con un 73% del tráfico de contenedores de exportación e importación que pasa por el canal. Además, el 40% de todo el tráfico estadounidense de contenedores depende de esta ruta. China, por su parte, ocupa el segundo lugar, con un 21,4% del volumen de carga.

Preocupaciones geopolíticas y el papel de China

La venta de estos puertos se enmarca en un contexto de creciente tensión geopolítica entre Estados Unidos y China. Durante años, senadores estadounidenses han expresado su preocupación por la influencia china en la región, acusando al gigante asiático de intentar ejercer control sobre el canal de Panamá. Incluso se ha especulado con la posibilidad de que China pudiera bloquear la vía marítima o utilizar los puertos como puntos de observación estratégicos.

El expresidente estadounidense Donald Trump ha sido particularmente vocal al respecto, manifestando en varias ocasiones su deseo de recuperar el control del canal, que fue construido por Estados Unidos a principios del siglo XX y transferido a Panamá en 1999. Aunque esta operación no implica la transferencia del canal en sí, sí refuerza la influencia estadounidense en los puntos logísticos clave que lo rodean.

La postura de Panamá y el futuro de la operación

El presidente panameño, José Raúl Mulino, ha reiterado que «el canal es y seguirá siendo de Panamá», subrayando la soberanía del país sobre esta vía marítima. Sin embargo, la venta de los puertos a un consorcio liderado por Estados Unidos plantea preguntas sobre el equilibrio de poder en la región y el futuro de las relaciones comerciales entre Panamá, Estados Unidos y China.

Se espera que la documentación final de la transacción se firme a más tardar el 2 de abril de 2025. Una vez completada, la operación no solo consolidará la presencia estadounidense en el canal de Panamá, sino que también podría reconfigurar las dinámicas del comercio mundial, especialmente en un momento en que las tensiones geopolíticas y las cadenas de suministro globales están bajo escrutinio.

 

«La venta de los puertos de Balboa y Cristóbal marca un hito en la logística global y refleja la creciente competencia entre Estados Unidos y China por el control de infraestructuras estratégicas. Con el consorcio estadounidense tomando las riendas de estas instalaciones, el equilibrio de poder en el canal de Panamá podría inclinarse hacia Washington, lo que tendría implicaciones significativas para el comercio internacional y la geopolítica en las próximas décadas.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: El Reflector News.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostgator que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad