Alerta por aumento de casos de tos ferina en México en 2025
Autoridades sanitarias alertan sobre el incremento de casos en 21 estados y urgen a reforzar la vacunación para proteger a los niños menores de 12 años, los más vulnerables.
En lo que va del año 2025, México ha registrado un preocupante aumento en los casos de tos ferina, con un total de 120 diagnósticos confirmados en 21 estados del país. Las entidades más afectadas son Aguascalientes, Nuevo León y la Ciudad de México, donde se han reportado la mayor cantidad de contagios. Ante este panorama, las autoridades de salud han emitido una alerta sanitaria e instan a la población a reforzar las medidas preventivas, principalmente la vacunación oportuna.
La tos ferina, también conocida como pertussis, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Afecta principalmente a los niños menores de 12 años, y sus síntomas iniciales incluyen goteo nasal, estornudos y tos ligera, los cuales pueden evolucionar a episodios de tos intensa, dificultad para respirar y, en casos graves, complicaciones que pueden poner en riesgo la vida del paciente.
Llamado a la vacunación y vigilancia temprana
Ante este aumento de casos, la Secretaría de Salud ha enfatizado la importancia de la vacunación como la mejor herramienta de prevención. Se hace un llamado especial a los padres de niños menores de un año para que mantengan al día el esquema de inmunización, en particular la aplicación de la vacuna pentavalente acelular, que protege contra la tos ferina, difteria, tétanos, Haemophilus influenzae tipo B y poliomielitis.
Los especialistas advierten que el diagnóstico temprano es clave para reducir las complicaciones de la enfermedad. Por ello, recomiendan acudir de inmediato al médico ante la presencia de síntomas respiratorios persistentes, especialmente en lactantes y niños pequeños.
Factores de riesgo y prevención
Según expertos en salud pública, la reaparición de la tos ferina podría estar relacionada con la baja cobertura de vacunación en algunos sectores de la población, así como con la circulación de la bacteria en espacios cerrados y poco ventilados. Además, el contacto con personas infectadas incrementa el riesgo de transmisión, por lo que se recomienda extremar precauciones, como el uso de cubrebocas en lugares concurridos y la higiene constante de manos.
Las autoridades sanitarias también sugieren evitar el contacto con personas que presenten tos persistente, fomentar la lactancia materna en los primeros meses de vida para fortalecer el sistema inmunológico de los bebés y garantizar la ventilación adecuada en los espacios cerrados.
Medidas gubernamentales y estrategias de control
El gobierno federal, en coordinación con los sistemas estatales de salud, ha implementado estrategias para frenar el avance de la enfermedad. Entre ellas, destacan las campañas de concienciación sobre la vacunación, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y la distribución de insumos médicos para la atención de casos sospechosos.
Los especialistas subrayan que, si bien la tos ferina puede ser tratada con antibióticos, la mejor estrategia sigue siendo la prevención. Por ello, la participación ciudadana en la aplicación de las medidas recomendadas es crucial para evitar un brote de mayor magnitud.