Acción militar contra cárteles mexicanos: opción para Trump
Marco Rubio confirma que una intervención militar contra los cárteles es viable, aunque no es la primera opción para el Departamento de Estado.
Durante su audiencia de confirmación ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Marco Rubio, nominado como secretario de Estado por Donald Trump, confirmó que la acción militar contra los cárteles mexicanos está en la mesa como una opción para la administración entrante. Aunque Rubio enfatizó que preferiría una colaboración estrecha con las autoridades mexicanas, no descartó la posibilidad de emplear la fuerza.
El senador David H. McCormick planteó la posibilidad de utilizar “fuerza militar” durante la audiencia. Rubio respondió que aunque esta no es la medida favorita del Departamento de Estado, sigue siendo una opción en casos extremos. «Creo que hay mucho que podemos y continuaremos haciendo en estrecha colaboración con nuestros aliados en México», señaló Rubio. «Mi preferencia es trabajar cooperativamente porque este problema impacta tanto a su nación como a la nuestra».
Rubio también destacó la sofisticación de los cárteles, describiéndolos como “organizaciones terroristas” involucradas en el tráfico de drogas y de personas. Este enfoque está en línea con las declaraciones de Trump durante su campaña, cuando prometió abordar con dureza a los cárteles mexicanos.
Evaluación de una «invasión suave»
A finales de noviembre de 2024, surgieron informes sobre la posibilidad de una «invasión suave» a México, según fuentes cercanas al entorno de Trump. Esta estrategia contemplaría bombardeos selectivos contra laboratorios de drogas, con el objetivo de debilitar la infraestructura de los cárteles.
«Si las cosas no cambian, el presidente todavía cree que es necesario tomar algún tipo de acción militar contra estos asesinos», reveló una fuente a la revista Rolling Stone. La propuesta ha generado controversia, tanto por su viabilidad como por las implicaciones diplomáticas y humanitarias que podría acarrear.
Cooperación bilateral como prioridad
Aunque la idea de una acción militar directa ha sido considerada, Rubio insistió en la importancia de fortalecer la cooperación bilateral. «El enfoque debe ser trabajar juntos para combatir este flagelo», afirmó. Sin embargo, también dejó claro que el gobierno de Estados Unidos no descartará medidas más contundentes si considera que las acciones conjuntas no generan resultados suficientes.
La posibilidad de etiquetar a los cárteles como organizaciones terroristas también podría allanar el camino para justificar futuras operaciones militares. Esta categoría permitiría al gobierno estadounidense emplear herramientas legales y tácticas más agresivas en su lucha contra el narcotráfico.
Impacto en la relación bilateral
La postura de la administración Trump hacia los cárteles podría tensionar las relaciones entre Estados Unidos y México. Las autoridades mexicanas han mostrado reticencia a permitir la participación directa de fuerzas estadounidenses en su territorio, considerando que este tipo de acciones podría vulnerar su soberanía.
No obstante, el diálogo entre ambos países será crucial para definir las estrategias conjuntas en la lucha contra el narcotráfico. Tanto Estados Unidos como México enfrentan retos comunes en este campo, y la forma en que aborden este problema podría marcar el rumbo de su relación bilateral en los próximos años.
«La opción de una acción militar contra los cárteles mexicanos sigue generando debate en el ámbito político y diplomático. Aunque Marco Rubio ha subrayado la preferencia por una solución cooperativa, el endurecimiento de las posturas podría llevar a medidas más drásticas en el futuro. Con una administración Trump dispuesta a tomar decisiones contundentes, el panorama de seguridad en la región podría cambiar drásticamente.»